Hoy Jose Miguel, corredor popular del URBAN RUNNER’S CLUB, nos va a ilustrar sobre que zapatillas trail running debemos comprar según nuestras características y el uso que le vamos a dar. No siempre es fácil elegir, y mucho menos si somos novatos.
Desde NTRE agradecemos mucho su colaboración y que comparta con nosotros sus conocimientos sobre zapatillas trail running.
La diferencia entre las zapatillas de Trail y las de asfalto se deben al terreno .
¿Qué es lo primero que hay que tener en cuenta para elegir unas zapatillas de trail running?
El Trail running, al ser una actividad que se hace en la montaña, y requiere correr por piedras, bosques o senderos, exige un calzado especialmente elaborado para ello.
Necesitarás:
- Más AGARRE: los tacos permiten un mejor agarre en terrenos descompuestos o grasos, terrenos dinámicos, como el barro. Sin embargo, los tacos menos agresivos serán suficientes en terrenos compactos, terrenos firmes),
- Pero también necesitamos más PROTECCIÓN: los refuerzos protegerán los dedos de los pies y el empeine de golpes o arañazos.
- Mayor SUJECIÓN: debe ser precisa y eficaz para evitar la rotación de la zapatilla sobre un terreno inestable o inclinado.
- ESTABILIDAD: se consigue mediante una amortiguación firme y un diseño bastante rígido para los terrenos más irregulares.
Tendremos que adaptar todas las clasificaciones que expondremos posteriormente a nuestras características físicas: Talla, ancho de pie, tipo de pisada, peso corporal, y estado de forma.
Y uso que le vamos a dar: ritmo, distancias que vas a correr, y terreno.
Características físicas
Explicamos las “características físicas” que hay que tener en cuenta para la elección de nuestras zapatillas de trail running:
TALLA:
La presión de tu peso corporal hace que los pies se expanden al entrar en contacto con el suelo. Así que si escoges unas zapatillas de trail running demasiado pequeña o muy exacta, sufres el riesgo que aparezcan problemas como uñeros, roces, ampollas, heridas u otras molestias. Entre el dedo más largo del pie y la punta de la zapatilla debería quedar una anchura equivalente a un dedo de la mano, diez milímetros (recomendamos pasar los cordones por todos los ojales y apretar fuerte los cordones). De esta manera la seguridad y comodidad ofrecida aumenta exponencialmente). Medir siempre los dos pies, normalmente un pie es siempre más largo que otro. Ten en cuenta que el pie se hincha y aumenta de tamaño hasta un 5% durante el día, así que te aconsejo ir a comprar las zapatillas por la tarde.
ANCHO DEL PIE:
El tipo de pie es un dato complementario pero que puede ahorrar incomodidades y roces, existen tres tipos:
- El Griego: el 2º metatarso es más largo que el dedo gordo.
- El Pie Egipcio: el más común, donde el dedo gordo es el más largo)
- El Cuadrado: donde la mayoría de los dedos tienen una longitud similar).
Cada zapatilla tiene una puntera diferente, las hay más redondeadas o más puntiagudas. Estas formas, unidas a la anchura que tenga la zapatilla, pueden proporcionar unas sensaciones muy confortables o hacer que tengamos malas sensaciones. Hay que encontrar la zapatilla que por forma y anchura se adapte a tu pie.
TIPO DE PISADA:
En el Trail running la pisada tiene menos importancia que en el running. Los apoyos, los terrenos, los ritmos, cambian constantemente y no son tan repetitivos, por lo tanto, salvo que seas un corredor al que le guste la estabilidad extra en las zapatillas o un runners cuya pisada le acarrea lesiones (exceso de pronación por ejemplo), no me preocuparía por buscar una zapatilla específica para pronadores; tanto es así, que muchos modelos con doble densidad en la mediasuela son muy aptos para neutros o pronadores por la necesidad extra de estabilidad en terrenos tan variados.
PESO CORPORAL:
Las zapatillas tienen unos rangos de peso recomendados en función de la amortiguación y estabilidad.
Si pesas 65 kg podrás (y deberás) llevar zapatillas con menos amortiguación, pero si pesas 90 kg necesitarás más acolchamiento y tendrás que recurrir a zapatillas con más amortiguación y estabilidad.
A continuación, puedes observar una diferenciación en las zapatillas de trail running según el peso del corredor:
- Corredores ligeros: Aquí entran los runners con un peso inferior a 65kg (en el caso de los hombres), y 50kg (en el caso de las mujeres). Por lo general este tipo de zapatillas suelen ser menos estructuradas, más ligeras y con menos amortiguación.
- Corredores medios: En esta selección se incluyen runners hombres hasta 75-80kg y runners mujeres hasta 60kg. Debemos buscar zapatillas con algo más de cuerpo, más estructuradas. La media suela suele ser de perfiles más altos y con mayores sensaciones de amortiguación.
- Corredores de más de 90 kg (más de 75kg en mujeres): Suelen ser zapatillas con más cuerpo, más estructuradas. La media suela ofrecer más confort, máxima amortiguación, mucha estabilidad y polivalencia. Gracias a unos perfiles más altos y a unos compuestos más pensado para ello.
ESTADO DE FORMA:
Debido a las irregulares e inestabilidad del terreno, el Trail running implica más variaciones de pisada, por lo que se trabaja un mayor número de músculos en diferentes intensidades. Cuando se tiene una forma física apropiada, sobre todo adquirida por el hábito continuado de correr y el trabajo de resistencia y fuerza mejor desarrollado, el cuerpo está más preparado, básicamente está mejor predispuesto para poder ser más eficiente. Cuanto menor resistencia y fuerza, y peor estado de forma, amortiguación y estabilidad van a ser mejores para este tipo de corredores.

Uso que le vamos a dar a nuestras zapatillas de Trail Running
RITMO:
El ritmo que se va a llevar normalmente con la zapatilla es importante a la hora de la elección. Es importante también determinar si la zapatilla va a ser exclusivamente para carreras (y algún entrenamiento rápido) o para entrenar también. Si sólo es para competir, se puede ser más arriesgado y buscar un modelo más rápido, con más respuesta. Si se tiene que combinar con el entrenamiento, se le tiene que prestar más importancia al ritmo de entrenamiento porque es al que se va a ir más del 90% del tiempo.
QUE DISTANCIAS VAS A CORRER:
La elección de la zapatillas de trail running dependerá del tipo de carreras y entrenamientos que vayas a afrontar.
Podemos dividir las zapatillas para carreras por montaña en 4 grandes grupos, de menor a mayor distancia.
1. Zapatillas para Cross y Vertical Race: Distancias técnicas entre 3 y 10 kilómetros, con terreno técnico y constantes subidas y bajadas. Este tipo de pruebas y corredores requieren de mucha reactividad en sus zapatillas. Esto solo puede obtenerse bajando mucho el perfil, lo que también nos da la estabilidad necesaria para ir a esa velocidad por terrenos tan inestables. Este tipo de zapatillas tan específicas no son recomendables para mayores distancias, ni para corredores sin técnica depurada.
2. Zapatillas para Media Maratón – Trail media distancia: Son aquellas pruebas entre 10 y 25 km. Se busca un equilibrio entre ligereza, amortiguación, reactividad y estabilidad. Buscando ir lo más rápido posible, pero sin descontrolar nunca.
3. Zapatillas para Maratón – Trail larga distancia: Son aquellas pruebas entre 25 km y los 42 km. Empiezan a ser muchas horas de zancadas, y necesitamos mayor protección, amortiguación y estabilidad, para poder mantener un ritmo constante y que las piernas no nos fallen cuando entramos en estado de fatiga. En estas zapatillas ofrecen menor sensación de terreno-mayor estabilidad; mayor protección-mayor peso.
4. Zapatilla para Ultra distancia: Es una categoría que, en su límite mínimo, son 42 km, pero que suele superar con creces los 100km. Buscamos confort, máxima amortiguación, mucha estabilidad y polivalencia. Y por supuesto dinamismo, y protección, con refuerzos en puntera.
TERRENO:
Cuando hablamos de terrenos debemos hablar de la suela de nuestra zapatillas de trail running, ya que hay gran diferencia entre suelas destinadas a terrenos compactos y terrenos descompuestos o grasos. Podríamos dividirlo en dos partes:
Tipo de terreno:
- Compacto: las suelas son tacos menos prominentes, con más densidad de tacos y con menos espacios entre ellos.
- Descompuesto: la suela debe ser con tacos prominentes y separados, para evitar la saturación del barro.
- Polivalentes: son suelas con un taco que se sitúan en un punto intermedio, bien distribuidos. Un perfil de zapatillas que sin ser específicas en nada, nos funcionan correctamente en los dos tipos terrenos.
Y dificultad del terreno:
- Técnico: hablamos de terreno técnico cuando hablamos de zonas rotas, pedregosas, con dificultad de la marcha. Zapatillas muy estructuradas, con grandes refuerzos, grandes protecciones y con buen chasis.
- Terrenos fácil: son aquellos que están bien marcados, que no tiene mucho obstáculos que impidan nuestra marcha (senderos, pistas,..). Zapatillas menos estructuradas, menos protecciones, más amables e incluso más flexibles.
- Terrenos polivalentes: suelen ser un punto entremedio de los dos anteriores.

Si lo tuyo es más el asfalto te recomiendo que te pases por la publicación dónde te explico como elegir tus zapatillas de asfalto haciendo click aquí.
Publicación escrita por Jose Miguel corredor popular y store manager de Urban Sport Yecla.
#BeUrbanRunning #UrbanSportYecla
¡Suscríbete!
Y serás el/la primero/a en enterarte de todo lo que publique.