En el siguiente post podras leer todo lo que te puede aportar, a parte de diversión, trabajar con el Slackline (cuerda floja), compaginandolo con tus entrenamiento o mejor dicho siendo parte de ellos.

La historia del Slackline siempre ha estado ligada al mundo de la escalada. Los escaladores del Valle de Yosemite, en USA, lo incluyeron en sus rutinas de entrenamiento a comienzo de los 80.

Al principio seremos incapaces de aguantarnos sobre la cinta. Nuestro sistema nervioso enloquece. Es por ello que los primeros días pueden resultar algo frustrantes. Pero como todo, con trabajo y constancia se le pilla el truco.

Indice

TRABAJO CON SLACKLINE COMO TRABAJO COMPLEMENTARIO en corredoras/es

La modalidad de slackline más conocida y de la que te voy a hablar en esta publicación es la llamada lowlining, que se refiere a hacer slackline a baja altura, normalmente entre dos árboles.

EL Slackline puede parecer sencillo a simple vista, pero te aseguro que lo que lo hace tan divertido es su gran dificultad, la inestabilidad que tienes encima de el.

El Slackline puede resultar ser muy beneficioso incluirlo en nuestra rutina de entrenamiento por lo completo que es en los beneficios que nos puede aportar fisica y mentalmente.

A continuación podras leer todos los beneficios que nos aporta el Slackline a nosotros como corredoras/es ya realices Trail o corras por Asfalto.

PROPIOCEPCIÓN Y EQUILIBRIO

El slackline es un gran desafío para el cuerpo y la mente. Debido a su inestabilidad, la cinta pone a trabajar el sistema propioceptivo a tope. La propiocepción es el sentido y capacidad que informa al organismo de la posición de los músculos y las partes corporales contiguas, como dijimos en el post anterior. (Enlace al post en historias destacadas)

ESTABILIDAD DEL CORE Y PIERNAS

El core tiene la principal función de dar estabilidad a nuestro cuerpo. El slackline obliga al organismo a poner en acción todos sus mecanismos para mantener el equilibrio. Para ello exige una gran participación de la zona central y del core. Esta estabilidad será transferida a la carrera.

También trabajaremos el tren inferior, sin desarrollar musculatura que nos lastre. Ayuda a fortalecer las articulaciones, como tobillos, rodillas y cadera.

CONCENTRACIÓN Y ENFOQUE

Una vez desarrollados e integradas estas cualidades, se convertirá en un buen entretenimiento. Además, te exigirá un nivel de concentración similar al de carrera, sobre todo en zonas técnicas. Eres tú y la cinta. Ese “entrar en la zona” que tanto engancha. Si queremos mantener el equilibrio debemos focalizar nuestra atención. Es clave controlar el cuerpo y la mente. Mediante la respiración, intenta no estar en tensión encima de la cinta, o será transmitida a través de tus pies produciendo un balanceo descontrolado.

DÍA DE DESCANSO

Debido al movimiento constante que nos obliga a realizar para poder guardar el equilibrio, resulta idóneo para los días de descanso, ya que es un deporte de baja intensidad. Esta actividad nos ayudará a transportar más nutrientes a todos los músculos de nuestro cuerpo. Conseguimos así un reposo activo muy completo; además de que la diversión está asegurada.

El Slackline es altamente efectivo no sólo para fortalecer como ya hemos comentado más arriba, sino tambien para recuperar el equilibrio muscular de todo nuestro cuerpo.

¿Qué Slackline comprar?

Imagino que después de esto, te habrá quedado claro los beneficios del slackline para corredores, tanto para asfalto como montaña, así que ahora sólo te queda comprar un slackline y decirselo a tu entrenador para que lo incluya en tu entrenamiento.

En la tienda de la web podras encontrar varios modelos para poder adquirir uno. Teniendo en cuenta que para empezar  es importante que la cinta sea de al menos 5cm y tenga al menos 15 metros de largo.

La mayoría de ellos vienen con instrucciones de cómo instalar tu slackline por primera vez, y puedes, o bien dejarlo fijo en tu casa o colocarlo cada vez que acabes un entreno en un parque o la playa. Son sólo 5 minutos.

Además es una genial manera de socializar y divertirte mucho, así que si convences a varios amigos ¡Te lo pasarás mucho mejor!

¿Cómo empezar a hacer slackline?

Para empezar a hacer Slackline es tan sencillo como una vez montado, intentar ponerte encima con uno de tus pies y utilizar tus brazos, la otra pierna y el resto de tu cuerpo para aguantar el equilibrio.

La alineación del cuerpo es fundamental a la hora de caminar sobre la cinta, así que intenta manter siempre el pie de apoyo y la rodilla en línea con la cadera, la pelvis y los hombros.

Para empezar con el Slackline ayuda mucho mirar a un punto fijo, al final del slackline o en el árbol de enfrente. Debes intentar sentir el Slackline bajo tus pies en lugar de «verlo».

Puedes intentar hacerlo con zapatillas o descalzo, pero es mucho más cómodo cuando llevas zapatillas planas, sin mucha amortiguación, pero mucho más facil y efectivo para trabajar correctamente realizarlo con los pies desnudos.

Mantenerse sobre un pie es más fácil que mantener los dos sobre la cinta, ya que la otra pierna servirá para equilibrarte, así que cuando intentes avanzar por la cinta, no pares de moverte y de dar paso tras paso.

Los brazos debes intentar posicionarlos en cruz y utilizarlos para equilibrarte. Pero intenta mantenerlos relajados junto con el resto del cuerpo. No es la primera vez que acabo con la espalda o el cuello destrozado después de una buena sesión de Slackline.

Empieza en uno de los extremos y te resultará más fácil e intenta no ir con prisas hacia el otro lado del Slackline. Piensa que cuánto más te acerques al centro, más inestable será. Así que cuando caigas, date unos segundos de descanso y vuelve a intentarlo, recuerda que al principio no es nada fácil, no te frustres.

Después de varios intentos intenta descansar 5 minutos, cederle el slackline a otro amig@ para que continue él o simplemente relájate.

Si lo consigues y te dedicas a pasar de un lado al otro (cosa que no es tan simple como parece), conseguirás todos los beneficios del Slackline que te he hablado en esta publicación. Y cuando quieras complicarlo un poco más, simplemente intenta ponerlo cada vez más lejos para que aumentará la inestabilidad.

Y recuerda…

¡𝔼𝕟𝕥𝕣𝕖𝕟𝕒𝕞𝕠𝕤 𝕡𝕒𝕣𝕒 𝕕𝕚𝕤𝕗𝕣𝕦𝕥𝕒𝕣 𝕞á𝕤 𝕖𝕟 𝕔𝕒𝕕𝕒 𝕔𝕒𝕣𝕣𝕖𝕣𝕒!

Y si te ha gustado este post…

¡Suscríbete!

Y serás el/la primero/a en enterarte de todo lo que publique.